Las soluciones flexibles surgen como respuesta a las nuevas necesidades uso de espacios. Así, se han creado nuevos modelos de negocio con un crecimiento disruptivo a nivel mundial. Estos modelos han provocado una nueva forma de concebir el uso y la gestión Real Estate que transformará de manera estructural el sector. El informe La revolución flexible de CBRE analiza en profundidad el fenómenos de los espacios flexibles desde todos los ángulos posibles. A continuación se resumen 11 claves del informe para conocer mejor esta nueva realidad.
1. Respuesta a nuevas necesidades
En los últimos 5 años la oferta de espacio flexible ha crecido de forma vertiginosa a nivel global, motivado por cambios profundos a nivel tecnológico, económico y empresarial.
2. Crear comunidad
No hay una definición universalmente aceptada del concepto coworking
pero, siendo su germen los tradicionales centros de negocios, estos espacios ponen énfasis en la creación del sentimiento de pertenencia o comunidad.
3. No solo cuestión de start-ups y pequeñas empresas
La proporción de empresas de todo tamaño y sector que esperan seguir haciendo un uso significativo de espacio flexible va en aumento año tras año. Paralelamente, la superficie por centro de los coworkings ha ido creciendo, con el objetivo de aumentar no solo su rentabilidad sino de dar
respuesta a la demanda de espacio por parte de empresas de tamaño medio y grande.
4. Respuesta a los retos de negocio
Entre las principales motivaciones de las empresas en sus estrategias inmobiliarias se encuentran el control de costes y, satisfacer de forma rápida la necesidad de espacio, atraer y retener el talento así como elevar el nivel de compromiso de sus empleados. El poder montar equipos en cualquier lugar y país de la noche a la mañana es muy atractivo para
las empresas, lo que permite ahorrar mucho tiempo y dinero.
5. Mercado en crecimiento
Unos 36.000 m² de oficinas fueron alquilados en Madrid y Barcelona en 2017 para ser destinados a coworking. En 2018 esta cifra casi se triplicó,
llegando a los 93.000 m², representando el 9 y 12% respectivamente del
take-up total de oficinas en ambas ciudades. El año 2019 registrará con toda seguridad una cifra mayor, pues a fin del del primer semestre la cifra ya asciende a casi 90.000 m2 entre las dos ciudades.
6. Peso por ciudades
En Barcelona, los coworkings ocupan aproximadamente un 1,9% de su
stock mientras que en Madrid es un 1,2%. En Londres, el mercado más maduro de Europa, alcanza el 5,7%. En Estados Unidos representan un 1.5% actualmente, y según estimaciones de CBRE, se prevé que en unos 10 años la cifra llegue al 10%, lo que da una idea del potencial de crecimiento.
7. Expansión en España
La expansión de este tipo de espacios no se limita a Madrid y Barcelona. Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, etc., también han visto crecer la oferta de coworkings en los últimos años, aunque de forma más moderada.
8. La estrategia flexible en las grandes corporaciones
Los espacios flexibles aportan ventajas a las empresas y es la solución a las necesidades estratégicas de muchas de ellas. Sin embargo, y sobre todo las de tamaño medio y grande, están haciendo un uso limitado tanto por el nivel de madurez del sector como por el coste de transición. La adopción de estrategias flexibles es una decisión que debe planificarse y realizarse con un análisis previo riguroso y holístico de todas las opciones posibles.
9. Propietarios: ser o no ser
Aunque algunos propietarios miran con recelo esta nueva disrupción en un modelo de negocio que prácticamente se había mantenido inalterado durante décadas, otros han decidido apostar por él, bien ya sea alquilando espacio a un operador, ya sea realizando una alianza con alguno de ellos o bien creando y gestionando una marca propia.
Algunas de las dudas más frecuentes que manifiestan se refieren al impacto
en el valor de los inmuebles. Un análisis realizado por CBRE sobre transacciones de inversión realizadas en Estados Unidos mostró que los fundamentos inmobiliarios siguen siendo más importantes que la proporción de espacio destinado a coworking.
10. Espacios que se adaptan al usuario
Los coworkings han elevado el nivel de servicios y confort de los espacios de trabajo y los propietarios deben tomar buena nota de ello. Para los coworkings el usuario es el centro alrededor del cual gira toda estrategia. Atentos a sus necesidades, siguen evolucionando adaptándose a nichos de mercado específicos, ofreciendo diferente opciones a sus clientes enfunción de sus gustos e intereses.
11. No es una moda
Los coworkings no son una moda pasajera. Su uso aumentará en los próximos años entre las empresas. Es fundamental que promotores, inversores y ocupantes sigan monitorizando de cerca su evolución.