El e-commerce en España seguirá pisando fuerte. En concreto, se espera que el volumen de negocio del comercio online siga creciendo por encima del 10% anual. Sin embargo, no se puede olvidar que el e-commerce no es solo un viaje de ida, sino también de «vuelta»: se estima que las devoluciones de las compras online suponen entre el 10 y el 30%.
Esto se debe a que los consumidores del e-commerce están acostumbrados a pedir multitud de artículos para probarlos y decidir finalmente con cuál se quedan, devolviendo el resto. Es cierto que los diferentes retailers aprovechan los mismos puntos de venta para dichas devoluciones, pero son los operadores logísticos los que realizan la mayoría de las devoluciones de los clientes, lo que se denomina la logística inversa.
Logística inversa aplicada a la tienda física
Por otro lado, también estamos viendo más aperturas de flagships de los retailers en locales comerciales y tiendas en los centros urbanos de grandes ciudades. Estas también requieren de una logística eficiente y bien organizada.Para ello, cada vez es más evidente el peso de la logística y la importancia de redefinir la cadena de suministro para adaptarle a este nuevo escenario.
Para ello, se presenta imprescindible apostar por una Distribución Urbana de Mercancías y una logística inversa para entregas y devoluciones eficiente.
Estas tendencias impactan en el sector inmobiliario, produciendo cambios sustanciales en los espacios y provocando que algunas tipologías de activos pierdan importancia y valor en favor de otras como son las naves logísticas de última milla.
Cómo gestionar la logística inversa
La dificultad para gestionar con éxito estos servicios de logística inversa se está traduciendo en un incremento de los contratos de externalización de la gestión de la cadena de suministro. Las principales empresas de reparto se están especializando en este servicio.
Según datos de CBRE, se estima que el incremento de espacio logístico para este tipo de operaciones sea entorno al 15% – 20% de la superficie contratada de espacios logísticos.
Todo ello favorecerá e incrementará la contratación de espacios logísticos prevista para los próximos años. Por otro lado, tal y como se explicaba en el artículo «El reto de la última milla en el sector logístico de Barcelona«, la escasez de disponibilidad, principalmente de naves de grandes dimensiones en las zonas más próximas a la ciudad, ha dado lugar a la puesta en marcha de numerosos proyecto «llave en mano».
Artículo de David Oliva Domenech – Director Industrial & Logistics Barcelona